fbpx

Lo que necesitas saber antes de tu viaje a Islandia

Tabla de contenidos

Te cuento todo lo que necesitas saber antes de tu viaje a Islandia para que aproveches al máximo este destino de otro mundo.

¿Alguna vez has visto un atardecer que dura 5 horas? ¿O te has bañado en aguas termales mientras nieva? En Islandia, esto no es fantasía, es la vida cotidiana. 

Los islandeses tienen un dicho: «Si no te gusta el clima, espera cinco minutos». Y tienen razón. Planificar tu viaje a Islandia requiere más que meter un par de sudaderas en la maleta.

Voy a enseñarte exactamente qué necesitas saber antes de tu viaje a Islandia para que no acabes empapado bajo una cascada sin el equipo adecuado (como me pasó a mí).

El clima impredecible: cómo prepararte para todas las estaciones

 

A. Temperaturas promedio durante cada temporada

¿Has escuchado eso de que en Islandia puedes experimentar las cuatro estaciones en un solo día? No es ninguna exageración. El clima islandés tiene personalidad propia y es tan impredecible como fascinante.

En verano (junio-agosto), las temperaturas oscilan entre 10°C y 15°C, con días sorprendentemente largos gracias al sol de medianoche. No esperes un calor abrasador – incluso en pleno julio, llevar una chaqueta ligera es casi obligatorio.

El otoño (septiembre-octubre) trae consigo un descenso gradual, con temperaturas entre 5°C y 10°C. Los colores del paisaje cambian dramáticamente y las primeras nevadas comienzan a aparecer en las montañas.

El invierno islandés (noviembre-marzo) es frío pero no tan extremo como muchos imaginan. En Reikiavik, el termómetro suele marcar entre -5°C y 4°C. Las zonas del interior y norte son considerablemente más frías. Lo que sí notarás son los días cortos – en diciembre apenas tendrás 4-5 horas de luz.

La primavera (abril-mayo) es una temporada de transición, con temperaturas entre 3°C y 10°C. El deshielo transforma el paisaje, aunque las tormentas repentinas son frecuentes.

B. La estrategia de capas: el secreto para mantenerte cómodo

En Islandia, vestirse no es cuestión de moda sino de supervivencia. La estrategia de capas es tu mejor aliada:

Primera capa: Usa prendas térmicas que absorban la humedad. La lana de merino funciona de maravilla para mantener el calor corporal.

Capa intermedia: Aquí entran los forros polares, sudaderas de lana o chaquetas ligeras. Su función es retener el calor que genera tu cuerpo.

Capa exterior: Esta debe ser impermeable y cortavientos. Una buena chaqueta técnica con membranas respirables (tipo Gore-Tex) marcará la diferencia cuando te sorprenda una tormenta en mitad de una caminata.

La clave está en poder añadir o quitar capas según cambie el clima durante el día. Y créeme, cambiará.

C. Equipo imprescindible que debes llevar

No importa cuándo viajes, estos elementos son no-negociables para Islandia:

  • Chaqueta impermeable y pantalones impermeables (incluso en verano)

  • Botas de senderismo impermeables con buen agarre

  • Guantes impermeables y gorro de lana

  • Bufanda o braga para el cuello

  • Ropa interior térmica

  • Calcetines de lana (lleva varios pares)

  • Bañador (sí, lo necesitarás para las aguas termales)

  • Gafas de sol y crema solar (el reflejo en la nieve es intenso)

  • Rompevientos ligero

  • Bolsas impermeables para proteger dispositivos electrónicos

D. Fenómenos climáticos únicos que experimentarás

Islandia te regalará experiencias climáticas que no encontrarás en ningún otro lugar:

El viento islandés no se parece a nada que hayas experimentado antes. Puede doblar puertas de coches y hacer volar pequeños objetos. No es raro que alcance los 100 km/h en días tormentosos.

La luz es otro elemento extraordinario. En verano, el sol apenas se pone, creando esos días interminables perfectos para explorar. En invierno, la oscuridad prolongada crea el escenario perfecto para las auroras boreales.

Las tormentas de arena volcánica son un fenómeno único. El viento arrastra partículas negras que pueden reducir drásticamente la visibilidad y dañar la pintura de los vehículos.

Las microclimas son tan comunes que puedes conducir bajo lluvia intensa para encontrarte, 15 minutos después, con un cielo completamente despejado.

cascadas de islandia
Parque Nacional Thingvellir
Parque Nacional Vatnajökull

Planificación del itinerario perfecto

A. Mejores épocas para visitar según tus intereses

¿Quieres ver auroras boreales o disfrutar del sol de medianoche? Tu momento ideal para visitar Islandia depende totalmente de lo que quieras vivir.

Si vas tras las auroras boreales, apunta de septiembre a marzo. Febrero y marzo suelen tener cielos más despejados, aumentando tus chances de ver ese espectáculo verde danzando en el cielo. 

¿Prefieres senderismo y actividades al aire libre? El verano (junio-agosto) es tu momento. Las temperaturas rondan los 10-15°C, los caminos están despejados y tienes luz prácticamente 24 horas. Junio te regala el sol de medianoche, perfecto para aventurarse sin preocuparse por la oscuridad.

Mayo y septiembre son geniales para esquivar multitudes. El clima sigue siendo decente y los precios bajan considerablemente. La primavera trae cascadas a tope por el deshielo, mientras que en otoño los paisajes se tiñen de colores increíbles.

B. Rutas recomendadas según la duración de tu viaje

Con 3-4 días, céntrate en Reykjavík y el Círculo Dorado (Gullfoss, Geysir y Thingvellir). Quizás puedas añadir la Laguna Azul o una excursión a la península de Reykjanes.

Para 5-7 días, la Ruta 1 (Ring Road) parcial es perfecta. Explora la costa sur hasta Jökulsárlón y regresa, o llega hasta Akureyri en el norte si te mueves rápido. Aquí te dejamos una ruta detallada para este itinerario. 

Con 10-14 días, completa toda la Ring Road tranquilamente, añadiendo desvíos a los Fiordos del Oeste o la península de Snæfellsnes. Este tiempo te permite disfrutar sin prisas y explorar zonas menos turísticas.

C. Cómo planificar en torno a la luz solar

En junio-julio experimentarás el «sol de medianoche» con casi 24 horas de luz. Aprovecha para hacer senderismo nocturno o fotografiar paisajes con luz dorada. Lleva antifaz para dormir o te costará conciliar el sueño.

Diciembre-enero trae el extremo opuesto: solo 4-5 horas de luz. Planifica tus actividades concentradas en las horas centrales del día (11am-3pm) y deja las visitas a ciudades o baños termales para cuando oscurezca.

D. Optimizando tu tiempo entre la naturaleza y las ciudades

Reykjavík merece un día completo, pero no más. Akureyri necesita medio día. El resto de tu tiempo dedícalo a la naturaleza, que es la verdadera estrella de Islandia.

Para optimizar, alójate estratégicamente. Dormir en Vík te permite explorar la costa sur. Hofn es ideal para visitar Jökulsárlón sin prisas. Y Mývatn sirve como base para explorar el norte.

Agrupa actividades por zonas. Por ejemplo, combina las cascadas Seljalandsfoss y Skógafoss con la playa Reynisfjara en un solo día. Y siempre deja tiempo extra para paradas espontáneas: esos rincones que no aparecen en las guías suelen convertirse en los mejores recuerdos.

Transporte por la isla: opciones y consejos

¿Alquilar un coche o usar transporte público?

Decidir cómo moverte por Islandia puede definir completamente tu experiencia. La verdad: alquilar un coche te da una libertad incomparable. Imagina detenerte cuando quieras para fotografiar esas cascadas impresionantes o esos campos de lava que parecen de otro planeta.

El transporte público en Islandia es… limitado. Fuera de Reikiavik, los buses solo conectan las ciudades principales y con horarios reducidos (especialmente en invierno). Si planeas visitar los lugares más fotogénicos como la Laguna Azul o el Círculo Dorado, hay tours organizados, pero estarás atado a sus tiempos.

¿El presupuesto? Alquilar un coche cuesta entre 40-120€ diarios dependiendo del modelo y temporada. Parece caro, pero si viajas en grupo, dividir el coste lo hace bastante razonable comparado con pagar tours individuales para cada atracción.

Navegando por la Carretera Circular (Ring Road)

La famosa Ring Road (Ruta 1) es el camino perfecto para conocer lo mejor de Islandia. Con sus 1.332 km, rodea toda la isla conectando los puntos más espectaculares.

No intentes recorrerla en menos de 7 días – estarías más tiempo conduciendo que disfrutando. Lo ideal son 10-14 días para poder desviarte por las rutas secundarias que esconden algunas de las joyas menos turísticas.

Un consejo que me hubiese gustado saber: las gasolineras escasean en algunas zonas. Nunca dejes que el tanque baje de medio – especialmente en la costa este y en los fiordos occidentales.

Si quieres descubrir todos sus tesoros, puedes hacerlo aquí

Precauciones al conducir en condiciones extremas

El clima islandés no bromea. Puede cambiar de sol radiante a tormenta de nieve en cuestión de minutos.

En invierno, las carreteras pueden cerrarse sin previo aviso. El viento lateral es tan fuerte que ha volcado coches. No es exageración – por eso muchas compañías de alquiler recomiendan no abrir ambas puertas simultáneamente cuando hay viento fuerte.

Las carreteras secundarias (marcadas con F) requieren 4×4 obligatoriamente. Cruzar ríos sin puente es común en estas rutas – y sí, eso anula la mayoría de seguros si algo sale mal.

Aplicaciones y recursos para moverte eficientemente

La app Road.is es tu mejor amiga. Muestra en tiempo real el estado de todas las carreteras islandesas, zonas cerradas por clima y alertas importantes.

Vedur.is ofrece el pronóstico meteorológico más preciso. Los islandeses la consultan religiosamente antes de salir – tú deberías hacer lo mismo.

Google Maps funciona bien en las zonas principales, pero para aventurarte fuera, Maps.me te salvará con sus mapas offline detallados.

Zonas remotas: ¿Necesitas un 4×4?

Depende de tus planes. Para la Ring Road y las atracciones principales, un coche compacto con tracción normal es suficiente en verano.

Pero si quieres explorar los Fiordos Occidentales, las Tierras Altas o cualquier carretera F, necesitas un 4×4 obligatoriamente. No es solo una recomendación – es ilegal entrar en estas zonas sin el vehículo adecuado.

¿Vale la pena el coste extra? Si tu viaje es entre junio y septiembre y te atraen los paisajes lunares de Landmannalaugar o los cráteres volcánicos de Askja – absolutamente sí.

Itinerario viaje Islandia
Consejos Viaje Islandia

Experiencias naturales extraordinarias

A. Baños termales: más allá de la Laguna Azul

La Laguna Azul es mundialmente famosa, pero ¿sabías que Islandia tiene muchos otros baños termales increíbles? Muchos viajeros solo conocen este destino turístico y se pierden joyas escondidas que los locales adoran.

El Secret Lagoon en Flúðir es uno de los tesoros mejor guardados. Es el baño termal más antiguo de Islandia, construido en 1891, y ofrece una experiencia muy auténtica. El agua se mantiene a unos deliciosos 38-40°C todo el año.

Si buscas algo realmente único, no puedes perderte los Baños Mývatn en el norte. Imagina flotar en aguas azul lechoso rodeado de formaciones volcánicas. 

Para los aventureros, las piscinas naturales de aguas termales son el verdadero premio. La piscina geotermal de Seljavallalaug, escondida entre montañas, es una de las más antiguas de Islandia. Requiere una caminata corta, pero la recompensa es bañarte donde pocos turistas llegan.

¿Y los hot pots locales? Estos pequeños jacuzzis naturales dispersos por todo el país son donde los islandeses realmente socializan. El Reykjadalur Hot Spring ofrece algo diferente: un río termal donde puedes elegir tu temperatura ideal simplemente moviéndote río arriba o abajo.

B. Avistamiento de auroras boreales: cuándo y dónde

Ver la danza de luces verdes en el cielo nocturno islandés es una experiencia que cambia la vida. Pero no es tan simple como llegar y mirar hacia arriba.

El período ideal para ver auroras boreales en Islandia es de septiembre a abril, cuando las noches son lo suficientemente oscuras. Diciembre y enero ofrecen las noches más largas, pero también suelen tener más nubosidad. Septiembre, octubre, febrero y marzo ofrecen un buen equilibrio entre oscuridad y clima despejado.

Lo que pocos te dirán es que necesitas tres ingredientes para este espectáculo: actividad solar alta, cielos despejados y mínima contaminación lumínica. Descarga aplicaciones como «My Aurora Forecast» para rastrear la actividad en tiempo real.

Los mejores lugares? El Parque Nacional Thingvellir, a solo 45 minutos de Reykjavík, ofrece cielos oscuros y paisajes dramáticos. La península de Snaefellsnes, con su famoso volcán, proporciona un primer plano épico para tus fotos de auroras. Y si llegas hasta Jökulsárlón, podrías capturar el resplandor verde reflejado en la laguna glaciar – una imagen de ensueño.

Un consejo de oro: reserva tu visita al inicio de tu viaje. Si las condiciones no son favorables, tendrás más oportunidades para intentarlo nuevamente.

Lee más aquí sobre dónde y cuándo ver auroras boreales en Islandia

C. Glaciares, cascadas y playas de arena negra accesibles

Islandia no exige ser un atleta olímpico para disfrutar de sus maravillas naturales. La mayoría de sus tesoros son sorprendentemente accesibles.

La playa de arena negra de Reynisfjara está a solo 10 minutos caminando desde su estacionamiento. Sus columnas basálticas y las olas del Atlántico crean un escenario de película, pero mantente alejado del agua – las corrientes son traicioneras.

La cascada Seljalandsfoss permite algo único: caminar detrás de su cortina de agua por un sendero circular bien acondicionado. A pocos metros, su hermana menos conocida, Gljúfrabúi, se esconde dentro de una cueva de fácil acceso. Aquí puedes descubrir detalladamente las mejores cascadas de Islandia. 

Para los glaciares, Sólheimajökull es el más accesible desde Reykjavík. Puedes llegar hasta su base sin guía, aunque para pisarlo necesitarás un tour con equipamiento especializado.

D. Avistamiento de ballenas

El mar islandés es un paraíso para los cetáceos. Húsavík, al norte, se ha ganado el apodo de «capital del avistamiento de ballenas» en Europa. Desde su pequeño puerto salen embarcaciones que reportan éxitos de hasta 98% en avistamientos de ballenas jorobadas, minke y delfines de hocico blanco.

Si no tienes tiempo de ir al norte, Reykjavík también ofrece excursiones desde su puerto viejo. La temporada alta va de abril a octubre, aunque en invierno también hay posibilidades.

La experiencia que no puedes perderte es la de las orcas en Grundarfjörður, en la península de Snæfellsnes. Durante el invierno, estos impresionantes depredadores siguen a los bancos de arenque hasta los fiordos, creando un espectáculo natural asombroso.

Puedes leer en profundidad sobre este tema aquí

Baños termales Islandia
Avistamiento de ballenas en Islandia
Ver auroras boreales en Islandia

Cultura y gastronomía islandesa

Tradiciones locales que debes conocer

La cultura islandesa está llena de peculiaridades que te sorprenderán. ¿Sabías que muchos islandeses creen en elfos y trolls? No es broma. Cerca del 54% de los habitantes no descarta la existencia de estos seres mágicos, y hay rocas en carreteras que no se mueven por respeto a sus supuestos hogares.

El baño en aguas termales es casi una religión aquí. Los locales se reúnen en piscinas públicas para el «hot pot talk», charlas donde se discute desde política hasta fútbol mientras se relajan en aguas calientes. Si quieres mezclarte con los islandeses, no hay mejor lugar que una piscina termal.

La Navidad islandesa tiene su propio toque con los 13 «Jólasveinar» o «chicos de Navidad», que son traviesos trolls que reemplazan a Papá Noel. Cada uno visita a los niños en noches consecutivas antes de Navidad, dejando regalos en zapatos si se portaron bien o patatas podridas si fueron traviesos.

El Þorrablót es otra tradición imperdible, celebrada en enero-febrero. Durante este festival, los islandeses honran a sus antepasados comiendo alimentos tradicionales (algunos bastante desafiantes para el paladar extranjero) y bebiendo Brennivín, el licor nacional.

Platos típicos que probar (y algunos que quizás quieras evitar)

La cocina islandesa refleja la dura vida en la isla a lo largo de los siglos. El cordero es la estrella indiscutible – prueba el «hangikjöt» (cordero ahumado) o la sopa de cordero «kjötsúpa», perfecta para días fríos.

Los mariscos son excelentes: langosta, bacalao fresco y el famoso «plokkfiskur» (puré de pescado con patatas) que encontrarás en casi todos los hogares islandeses.

Para los más aventureros está el «hákarl» – tiburón fermentado que huele a amoníaco y tiene un sabor que… bueno, dejémoslo en «adquirido». Si decides probarlo, acompáñalo con un shot de Brennivín para mitigar el impacto.

También está el «svið» (cabeza de cordero chamuscada) y el «súrsaðir hrútspungar» (testículos de carnero prensados en suero de leche). No te juzgaré si pasas de estos.

Para opciones más amigables, prueba el «skyr», similar al yogur pero técnicamente un queso fresco, o los deliciosos panes de centeno horneados bajo tierra con el calor geotérmico.

Festivales y eventos según la temporada

Islandia vibra con festivales durante todo el año. En invierno, no te pierdas el Winter Lights Festival en Reykjavík (febrero), que ilumina la oscuridad con instalaciones artísticas por toda la ciudad.

El solsticio de verano se celebra con el Secret Solstice Festival en junio, con conciertos que aprovechan las 24 horas de luz solar.

Para los amantes de la música, Iceland Airwaves en noviembre es imprescindible, atrayendo artistas internacionales y talentos locales.

Si visitas en agosto, podrías presenciar Verslunarmannahelgi, un fin de semana de festivales por todo el país, siendo el más grande el de las Islas Westman.

Normas sociales y etiqueta local

Los islandeses son directos pero amables. No esperes charlas superficiales – van al grano y aprecian la honestidad.

Quítate siempre los zapatos al entrar a casas particulares. Esta costumbre está tan arraigada que verás montones de zapatos en la entrada de muchas fiestas.

La puntualidad es importante. Si te invitan a cenar a las 7, llegar a las 7:15 ya es tarde.

Nunca, jamás, tires basura. Los islandeses tienen un profundo respeto por su naturaleza prístina. Incluso en Reykjavík, notarás lo limpia que está la ciudad.

Las propinas no son obligatorias ni esperadas en restaurantes o taxis. Los precios ya incluyen el servicio, y nadie se ofenderá si no dejas propina.

Un consejo final: aprende a pronunciar «Takk» (gracias). Esta simple palabra te ganará sonrisas y aprecio donde vayas.

Guia Viaje Islandia
Viaje en Grupo Islandia

Consideraciones prácticas finales

A. Documentación y requisitos de entrada

¿Tienes ya todo listo para tu aventura islandesa? Empecemos por lo básico: la documentación. Si eres ciudadano de la Unión Europea, respira tranquilo porque solo necesitas tu DNI en vigor. Para los demás, pasaporte con validez mínima de tres meses después de la fecha prevista de salida.

Islandia forma parte del espacio Schengen, así que si vienes de países como México, Argentina o Chile, necesitarás ese pasaporte, pero no un visado para estancias turísticas de menos de 90 días. Estadounidenses y canadienses, estáis en la misma situación.

¿Vas con niños? Recuerda que necesitan su propio documento de identidad o pasaporte. Y si viajas solo con tu hijo siendo uno de los padres, podría ser buena idea llevar una autorización del otro progenitor. No suelen pedirla, pero mejor prevenir.

Un consejo que pocos te darán: haz una copia digital de todos tus documentos y guárdalos en la nube. Cuando estés en medio de un campo de lava sin señal, lo agradecerás.

B. Opciones de conectividad y comunicación

Internet en Islandia funciona mejor que el tiempo. La cobertura 4G llega al 99% de las zonas pobladas, pero ojo con las áreas más remotas del interior.

Tienes tres opciones principales:

  1. Roaming: La más sencilla si vienes de Europa gracias al roaming gratuito. Confirma con tu operador antes de salir.

  2. SIM local: Siminn, Nova y Vodafone son las principales operadoras. Puedes comprar una SIM en el aeropuerto de Keflavík apenas aterrizas. Por unos 2000-3000 ISK (15-20€) consigues datos suficientes para una semana.

  3. WiFi: Hoteles, cafeterías y hasta algunas estaciones de servicio ofrecen WiFi gratuito. Perfectas para subir esas fotos del glaciar a Instagram.

Y algo que nadie te cuenta: descarga la app 112 Iceland. Te permite enviar tu ubicación a los servicios de emergencia con un solo clic, incluso sin cobertura de datos.

C. Seguridad y servicios de emergencia

Islandia es uno de los países más seguros del mundo. Tan seguro que los islandeses dejan a sus bebés durmiendo en cochecitos fuera de las cafeterías. Pero la naturaleza salvaje es otra historia.

El número de emergencias es el 112, y funciona en todo el país. Los operadores hablan inglés, así que no hay barrera idiomática.

Antes de salir a cualquier excursión, registra tu ruta en safetravel.is. Es gratuito y puede salvarte la vida si te pierdes. El sitio también ofrece alertas meteorológicas en tiempo real.

Las farmacias se llaman «Apótek» y están marcadas con una A verde. Hay hospitales en todas las ciudades grandes, y los centros de salud funcionan bien incluso en pueblos pequeños.

D. Ecoturismo: cómo disfrutar respetando el entorno

La regla de oro en Islandia: «Toma solo fotos, deja solo huellas». El frágil ecosistema islandés se recupera muy lentamente debido al clima extremo.

Nunca salgas de los senderos marcados, especialmente en zonas geotérmicas. No solo dañas el musgo (que tarda décadas en crecer), sino que podrías hundirte en tierra hirviendo. Ha pasado, y no es agradable.

El camping libre está permitido, pero con restricciones. Una noche máximo y lejos de áreas protegidas. O mejor aún, usa los campings oficiales que hay por toda la isla.

¿Ves esas piedras apiladas formando figuras? Resiste la tentación de hacer la tuya. Alterar el paisaje es mal visto y puede confundir a otros viajeros que usan estas marcas como referencia.

E. Palabras y frases en islandés que te serán útiles

El islandés es complicado, no vamos a mentir. Pero estas pocas palabras te harán ganarte sonrisas locales:

  • Halló (Hola)

  • Takk o Takk fyrir (Gracias)

  • Já/Nei (Sí/No)

  • Góðan daginn (Buenos días)

  • Bless bless (Adiós)

  • Skál (¡Salud!, al brindar)

  • Klósett (Baño – probablemente la palabra más útil)

Para emergencias, «Hjálp!» significa «¡Ayuda!». Y si quieres impresionar, intenta decir «Eyjafjallajökull» (el famoso volcán que paralizó el tráfico aéreo en 2010). Los islandeses se morirán de risa con tu intento.

La buena noticia: casi todos los islandeses hablan un inglés perfecto, así que no te preocupes demasiado por la barrera idiomática.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

  1. ¿Necesito visa para viajar a Islandia?

    Si eres ciudadano de la Unión Europea, no necesitas visa para visitar Islandia. Para viajeros de otros países como Estados Unidos, Canadá o Australia, tampoco se requiere visa para estancias turísticas menores a 90 días. Sin embargo, si vienes de Latinoamérica u otras regiones, verifica los requisitos específicos en la embajada islandesa o en su sitio web oficial. Los requisitos pueden cambiar, así que revisa esta información unas semanas antes de tu viaje.

  2. ¿Cuál es la moneda de Islandia?

    La corona islandesa (ISK) es la moneda oficial. No te preocupes demasiado por llevar efectivo, ya que en Islandia prácticamente todo se paga con tarjeta, incluso los montos más pequeños. Desde cafés hasta baños públicos aceptan pagos con tarjeta. Aun así, tener algo de efectivo para emergencias nunca está de más.

  3. ¿Es seguro beber agua del grifo en Islandia?

    ¡Totalmente! El agua del grifo en Islandia es una de las más puras del mundo. No solo es segura para beber, sino que tiene un sabor increíble. Ahórrate el dinero y el plástico: lleva contigo una botella reutilizable que puedas rellenar durante tu viaje. El agua embotellada es innecesaria y bastante cara.

  4. ¿Debo alquilar un coche con seguro completo?

    No quiero sonar alarmista, pero sí, absolutamente sí. Las condiciones climáticas en Islandia pueden cambiar en minutos, y los vientos fuertes pueden dañar las puertas de los coches al abrirlas. También hay muchas carreteras de grava que pueden provocar pequeños daños. El seguro completo cuesta más, pero créeme, dormirás mucho más tranquilo.

  5. ¿Se pueden ver auroras boreales todo el año?

    Aunque las auroras boreales ocurren todo el año, solo son visibles cuando el cielo está oscuro. Durante el verano islandés (mayo a agosto), las noches son muy claras e incluso experimentarás el «sol de medianoche», haciendo imposible ver auroras. Tu mejor oportunidad es entre septiembre y abril, especialmente en noches claras y sin contaminación lumínica.

Nuestros próximos viajes a Islandia

A continuación podrás ver todos los viajes que tenemos para disfrutar de Islandia

portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
portada islandia
Te escuchamos
1
Bienvenidos a Nomad Bee 🐝🎒
Hola viajer@ 👋 🌎
¿En qué podemos ayudarte?